Tipologías del Delito de Lavado de Activos en América Latina (2021-2022)


Lic. Julio Rojas Avilés
Resumen: El lavado de activos es una actividad delictiva que busca dar apariencia de legalidad a fondos obtenidos de actividades ilícitas, como el narcotráfico, la corrupción y el contrabando. En América Latina, este fenómeno ha evolucionado con nuevas técnicas que buscan evadir los controles financieros y jurídicos.
El presente artículo analiza las principales tipologías detectadas en la región durante el período 2021-2022, con base en el Informe de Tipologías Regionales de Lavado de Activos del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT)
Se presentan ejemplos concretos de cómo operan estas modalidades y se proponen estrategias para su prevención y detección.
Introducción
El lavado de activos es un delito de alcance global que afecta la estabilidad financiera, la seguridad jurídica y la confianza en las instituciones económicas. Se trata de un proceso mediante el cual los criminales intentan disfrazar el origen ilícito de sus fondos para integrarlos en la economía formal sin levantar sospechas.
América Latina ha sido históricamente una región vulnerable a este tipo de delitos debido a la presencia de redes de narcotráfico, corrupción, tráfico de migrantes, contrabando y fraude fiscal. Con el avance de la tecnología y la globalización, han surgido nuevas estrategias para el blanqueo de capitales, incluyendo el uso de criptomonedas, comercio internacional fraudulento y redes de testaferros.
El presente artículo examina las tipologías más comunes de lavado de activos en América Latina, con base en los hallazgos del Informe de Tipologías Regionales de Lavado
de Activos 2021-2022 del GAFILAT. Se analizan casos representativos que ilustran las técnicas utilizadas por las organizaciones criminales y se resaltan los sectores más vulnerables a este delito.
Principales Tipologías de Lavado de Activos en América Latina
1. Uso de Empresas de Fachada y Facturación Falsa
Los delincuentes crean empresas sin actividad real o con operaciones mínimas para emitir facturas falsas y simular ingresos legales. Estas empresas permiten justificar grandes movimientos de dinero sin levantar sospechas.
Caso Destacado: En Argentina, se detectó la constitución de una empresa de cobranza que operaba como pantalla para blanquear dinero del narcotráfico. Se realizaron operaciones sin respaldo económico y se utilizaron documentos falsos para sustentar las transacciones.
2. Fraccionamiento de Dinero o “Pitufeo”
Se realizan múltiples transacciones bancarias por montos pequeños para evitar que sean reportadas como sospechosas. Esta técnica es utilizada por redes de narcotráfico y corrupción para introducir dinero en el sistema financiero sin ser detectados.
Caso Destacado: En Bolivia, se identificó una organización criminal que realizaba depósitos fraccionados en varias cuentas bancarias. Posteriormente, los fondos eran utilizados para comprar bienes de lujo sin justificación económica.
3. Uso Ilícito de Activos Virtuales (Criptomonedas)
Las criptomonedas han ganado popularidad en el lavado de activos debido a su anonimato y facilidad de transferencia internacional. Los criminales convierten dinero ilícito en criptoactivos y luego los transforman nuevamente en dinero fiduciario en otros países.
Caso Destacado: En México, se descubrió una red de empresas de comercio exterior que utilizaban criptomonedas para transferir fondos ilícitos. Las operaciones carecían de respaldo comercial y estaban vinculadas con el tráfico de fentanilo.
Próximamente curso Tipologías del delito de lavado de activos
4. Comercio Internacional Fraudulento
Se emplean exportaciones e importaciones ficticias o con valores alterados para justificar movimientos de dinero ilícito. Esta práctica es común en el sector petrolero, automotriz y agrícola.
Caso Destacado: En Guatemala, una empresa importadora de combustibles utilizó contratos falsificados para recibir transferencias desde el extranjero. Se detectó un flujo de dinero vinculado con corrupción y contrabando.
5. Compra de Bienes de Alto Valor
Los lavadores de dinero adquieren inmuebles, vehículos de lujo y obras de arte para integrar fondos ilícitos en la economía formal. Luego, estos bienes se revenden para justificar ingresos aparentemente legales.
Caso Destacado: En Bolivia, una red de narcotráfico compró varias propiedades de alto valor a nombre de testaferros. Ninguno de los compradores tenía ingresos declarados suficientes para justificar las adquisiciones.
6. Uso de Testaferros y Prestanombres
Los criminales utilizan familiares o socios de confianza para realizar transacciones a su nombre y evitar ser vinculados directamente con los fondos ilícitos.
Caso Destacado: En México, un exfuncionario público vinculado con un cártel de drogas utilizó una red de testaferros y empresas fachada para movilizar millones de dólares mediante cuentas bancarias y transferencias internacionales.
7. Contrabando de Dinero en Fronteras
El transporte de grandes sumas de dinero en efectivo sigue siendo una estrategia utilizada por las organizaciones criminales para evadir controles financieros.
Caso Destacado: En varios países de la región, se han detectado corredores de contrabando de efectivo, donde personas transportan grandes cantidades de dinero sin declarar.
Conclusiones
El lavado de activos en América Latina continúa evolucionando con nuevas estrategias para evadir controles financieros. El informe del GAFILAT resalta que los sectores más vulnerables incluyen bancos, notarios, empresas de comercio exterior y proveedores de servicios de activos virtuales.
Para combatir este fenómeno, es fundamental:
- Fortalecer la supervisión financiera y la cooperación internacional.
- Capacitar a los sectores vulnerables en la detección de señales de alerta.
- Implementar tecnologías avanzadas de monitoreo de transacciones.
Disclaimer: Este artículo refleja únicamente la opinión personal y exclusiva del autor y no representa necesariamente la postura de CYCCO.