La Inteligencia Artificial aplicada al ejercicio del derecho

La inteligencia artificial (IA) está transformando significativamente el ejercicio del derecho, modificando la forma en que los abogados desempeñan sus funciones para mejorar la eficiencia operativa y estratégica. Este cambio se produce sin reemplazar la necesidad del juicio jurídico humano, que sigue siendo esencial. En Nicaragua, pese a limitaciones estructurales y tecnológicas, los juristas estamos llamados a conocer, integrar y reflexionar críticamente sobre estas herramientas. Este proceso no solo representa una oportunidad para modernizar los servicios legales, sino también una responsabilidad para fortalecer la práctica jurídica desde una perspectiva ética, innovadora y comprometida con la excelencia profesional.

Uno de los beneficios directos que nos ofrece la integración de la inteligencia artificial en el ejercicio del Derecho en Nicaragua, es la automatización de tareas repetitivas y el uso de los Chatbots jurídicos, los cuales se describen brevemente a continuación:
⚙️Automatización de tareas repetitivasLa automatización de tareas repetitivas mediante inteligencia artificial ofrece a los profesionales del Derecho en Nicaragua una vía efectiva para aumentar su productividad y calidad en el servicio.
Aunque en el país aún no se dispone de herramientas tan avanzadas como las que se utilizan en otras jurisdicciones, el uso de plataformas básicas ya permite optimizar labores como la revisión de contratos, la redacción de escritos y la búsqueda jurisprudencial. Esto resulta particularmente beneficioso para abogados independientes y pequeños despachos, quienes pueden concentrarse en tareas estratégicas como la interpretación normativa, la negociación o el diseño de soluciones legales personalizadas.
Estas herramientas contribuyen en la realización de tareas operativas del quehacer práctico, elevando los estándares técnicos del trabajo jurídico, con la debida supervisión y retroalimentación humana. Su adopción también impulsa el desarrollo de competencias digitales en el gremio legal, promoviendo una adaptación progresiva a los cambios tecnológicos que afectan el ejercicio del Derecho a nivel global (Villegas Pérez, 2023). En este sentido, la automatización representa no solo una solución práctica, sino también una oportunidad de transformación profesional que puede democratizar el acceso a servicios legales de calidad en Nicaragua.
💬 Chatbots jurídicos
Los chatbots, definidos como programas informáticos que simulan conversaciones humanas (Torres Valera, 2019), han experimentado una notable evolución impulsada por la inteligencia artificial. Inicialmente, estos sistemas operaban mediante reglas predefinidas, pero los avances en IA les han permitido comprender el lenguaje natural, aprender de las interacciones y personalizar las respuestas. Esta transformación facilita su creciente adopción en diversos sectores, incluyendo el jurídico. En este sentido, los chatbots jurídicos mejoran el acceso al conocimiento legal, ofreciendo orientación inicial a los usuarios.
Sin embargo, es crucial reconocer que los chatbots jurídicos son herramientas complementarias y no sustitutos del asesoramiento legal profesional (Torres Valera, 2019). La complejidad del derecho requiere un análisis contextualizado y un juicio humano que solo un abogado calificado puede proporcionar. Además, el manejo de datos personales sensibles en estas interacciones exige el cumplimiento estricto de las leyes de protección de datos (Ley No. 787), implementando medidas de confidencialidad, seguridad y legalidad para salvaguardar la información de los usuarios y los principios éticos del ejercicio del Derecho.
Actualmente, la utilización de chatbots en el ámbito nicaragüense se ha orientado principalmente hacia la provisión de información básica, sin alcanzar aún un nivel de especialización jurídica. No obstante, la implementación de estas herramientas representan una excelente oportunidad para expandir el acceso a servicios legales de forma virtual, siempre y cuando se haga con la debida diligencia y observancia de las leyes que regulan la actuación de los Abogados y Notarios en el país.
🤖⚖️Uso del Chatgpt/Deepseek/Copilot, entre otros, en el ejercicio del derecho
En el contexto de la evolución de los chatbots jurídicos, herramientas avanzadas como ChatGPT, DeepSeek y Copilot representan un salto cualitativo en la automatización y precisión de los servicios legales. ChatGPT/Deepseek/Copilot, por ejemplo, trascienden la mera respuesta a preguntas jurídicas comunes, ofreciendo asistencia en la redacción de documentos legales, el análisis de casos complejos y la interpretación de normativas, todo ello a través de un lenguaje natural que facilita la interacción. Esto reviste una utilidad particular en el ejercicio actual del Derecho en Nicaragua, donde la formación continua y la capacitación tecnológica se erigen como pilares fundamentales para los abogados que buscan no solo mantenerse competitivos, sino también elevar la calidad de su práctica.
Estas herramientas, por su parte, optimizan significativamente la búsqueda masiva de datos legales con una celeridad y precisión que reduce drásticamente el tiempo invertido en la investigación legal. En Nicaragua, donde el acceso rápido y preciso a la información jurídica puede ser un desafío, esta capacidad adquiere una relevancia aún mayor. La sinergia entre estas herramientas de IA permite a los abogados nicaragüenses no solo mejorar la eficiencia y la calidad de su trabajo, sino también ampliar el acceso a los servicios legales.
Si bien las herramientas de inteligencia artificial ofrecen un potencial significativo para automatizar y optimizar tareas en el ejercicio del derecho, su mera implementación no suple la necesidad crítica de la intervención humana (Villegas Pérez, 2023). El conocimiento jurídico especializado es vital para interpretar la ley en contextos específicos, aplicar el juicio crítico en el análisis de casos y garantizar la ética y la responsabilidad en la práctica legal. Estas herramientas deben concebirse como asistentes poderosos que amplifican las capacidades del abogado, pero nunca como sustitutos de su experiencia y criterio profesional.
🔧Herramientas basadas en Inteligencia Artificial para profesionales del derecho
A continuación se proponen algunas herramientas basadas en inteligencia artificial que pueden mejorar la productividad y precisión de los abogados al escribir textos, leer documentos, analizar leyes y redactar contratos. Entre los cuales se encuentran: ChatGPT (OpenAI), Copilot, LawGeex, Kira Systems, DeepSeek, ROSS Intelligence, LegalSifter, Pragmatic AI.
📌 Reflexión final
La inteligencia artificial no sustituye al abogado, pero sí transforma la forma en que servimos a nuestros clientes. En Nicaragua, el desafío es doble: por un lado, formarnos en competencias tecnológicas; y por otro, asumir un rol proactivo para que estas herramientas se apliquen de manera ética y responsable.
La abogacía del siglo XXI requiere juristas capaces de unir el conocimiento legal con la innovación tecnológica, sin perder de vista que el derecho debe seguir siendo una herramienta al servicio de la persona humana.
Referencias:
Asamblea Nacional (2012). Ley de Protección de Datos Personales. Ley N°. 787, aprobada el 21 de marzo de 2012. Publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°. 61 del 29 de marzo de 2012
Torres Varela, J. F. (2019, 10 de enero). Chatbots en el Derecho. Nombre del Sitio Web. https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/tic/chatbots-en-el-derecho
Villegas Pérez, M. A. (2023). LOS EFECTOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL EJERCICIO JURÍDICO. Iuris Dictio, 31, 89-95. http://doi.org/10.18272/iu.i31.2960
Disclaimer: Este artículo refleja únicamente la opinión personal y exclusiva del autor y no representa necesariamente la postura de CYCCO.